Sobre la naturaleza de clase del
cooperativismo
![]() |
cuadrosmuybonitos.blogspot.com |
Miguel
Ángel
Lara Sánchez[1]
Febrero de 2016
Cada
vez es más frecuente encontrar a las cooperativas como entidades laborales en
diversos países capitalistas que abarcan lo mismo la esfera de la producción que la de la
circulación; en los tiempos actuales o incluso en la historia económica del
capitalismo, en este modo de producción o en los países que protagonizaron la
revolución socialista. Entendemos por cooperativa una entidad laboral compuesta
por un grupo de trabajadores donde todos o una parte de ellos son los
propietarios de los medios de producción existentes en dicha unidad económica,
o tienden a serlo en caso de que hayan recibido un crédito para comprarlos. La
propiedad sobre dichos medios es repartida de manera equitativa entre los
miembros de la cooperativa o una parte de ellos a cambio de la aportación del
monto de dinero (o medios de producción) previamente acordado(s) que les da
derecho a la membrecía y por lo regular se representa en la actualidad con la
posesión de cierto número de acciones o certificados por cada uno de ellos,
quienes a menudo adquieren la figura de socios[2]. Bajo estas
consideraciones, veamos el carácter de una cooperativa.
Objeto de estudio
Por
lo regular las cuantificaciones del cooperativismo a nivel mundial arrojan
cifras muy grandes, que van desde los 800 millones de miembros hasta las que
rebasan los mil millones.[3] Por lo tanto, constituyen
una forma particular muy extendida de la organización del capital en la
actualidad, si tomamos en cuenta que representan un séptimo de la población
mundial.
En
la gran mayoría de estas entidades empresariales rigen las relaciones
capitalistas de producción, es decir, su base es el trabajo asalariado y el
excedente asume la forma de capital, aunque los medios de producción sean de
propiedad de los socios que las integran o de una parte de ellos. Podemos decir
que entre más pequeño sea el núcleo de socios frente al número total de
trabajadores que laboran en la cooperativa como no socios, más presentes
estarán las formas de producción capitalistas. En este material pondremos
énfasis en el estudio de la naturaleza de clase de aquellas cooperativas que
pretenden guiarse justamente por su contrario, es decir, por relaciones no
capitalistas de producción, usualmente llamadas comunas, comunidades, economía
solidaria, trabajo asociado, trabajo comunitario, etc.
1.- La enajenación en el trabajo
asalariado
Cuando
una persona carente de medios de producción propios que le permitan mantenerse
por cuenta propia, firma un contrato de empleo en una empresa, corporación,
fábrica, etc., establece una relación laboral en la que se ve obligada a
producir bajo las condiciones de quien lo contrata, o sea del o los dueños del
capital. El producto de su trabajo consiste en una determinada cantidad de
mercancías producidas o el resultado final de su actividad, si se trata de un
servicio.[4] Este resultado no le
pertenece al obrero sino al dueño de la empresa o corporación; le es ajeno. A
cambio de este producto, el obrero recibe su salario; le pertenece por el
esfuerzo laboral desplegado aunque nunca equivalga al total de la riqueza por
él producida durante la jornada. El stock de mercancías o la magnitud de los
servicios prestados se ha separado de su creador una vez que concluye su labor,
le es ajeno, como decíamos; es extraño a su persona.[5] Su trabajo propio reviste
la forma de propiedad ajena, confiscada por el patrón. Y si no quiere morir de
hambre, el obrero tendrá que reproducir una y otra vez este proceso de
extrañamiento, ajenidad, de su producto del trabajo; tendrá que aceptar que su
vida depende de la enajenación de sus productos derivados de su actividad vital
y de la enajenación misma ante su creación (el stock de mercancías producidas),
puesto que para recibir su salario, continuamente tiene que estarlas creando.
Esta
enajenación o extrañamiento con respecto al producto, es el primer momento
analizado por Marx en sus célebres Manuscritos
económico-filosóficos de 1844[6], que revisaremos también
en el momento inicial de análisis de las cooperativas. Si la enajenación se
presenta en relación con el producto de su trabajo, es porque ya en el
despliegue del trabajo mismo existe dicha enajenación; la primera solo es
resultado de este extrañamiento del obrero que Marx llama “la enajenación
activa, la enajenación de la actividad, la actividad de la enajenación”[7]
Este
segundo momento en que se presenta la enajenación del obrero, dentro del acto
de la producción, en el trabajo mismo, arranca desde el momento en que el
proceso de producción es externo al
obrero; no es suyo, sino del empresario. Para el obrero solo es el medio que se
ve forzado a emplear para conseguir el dinero convertido en salario. Al ser
externo, ajeno, mortifica su cuerpo, lo somete a un desgaste físico-mental cuyo
ritmo no fija él, sino el capital; con los años de trabajo le va agotando la
energía vital y arruina su espíritu. Aunque lo que está en marcha es su fuerza
de trabajo combinada con los medios de producción, sin embargo no es su trabajo, pues al firmar el contrato
de empleo ha renunciado a ello; no son sus
medios de producción con los que desarrolla su actividad productiva, tampoco
son suyas las condiciones de trabajo, tales como los edificios, los sistemas de
ventilación e iluminación, etc. Mucho menos le son propios los métodos de
trabajo o la división del trabajo establecida al interior de la empresa. La
relación que mantiene con sus compañeros de trabajo por lo regular está regida
por la competencia, dada la necesidad de conservar el empleo para sobrevivir.
Este hecho lo lleva al quebrantamiento de una relación que debería estar basada
en la solidaridad, el respeto y la ayuda mutua. Ahí donde no existen sindicatos
guiados por una consciencia clasista, o de plano ni sindicatos de cualquier
índole, los obreros terminan confrontados en una maraña de intrigas, chismes,
golpes bajos, etc., que van minando la condición humana y que se aproximan a la
animalidad, al imperio del más fuerte y del más servil ante el patrón.
“Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando
trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la
satisfacción de su necesidad sino solamente un medio para satisfacer las
necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en
el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier
otro tipo se huye del trabajo como de la peste”.[8] Como decimos aquí en
México al terminar la jornada: “¡Vámonos, porque después de las 4 espantan!” Al
no pertenecerle su actividad laboral sino a otro, al patrón, no es su propia
actividad. Es la pérdida de sí mismo, como concluye Marx.
2.- La inversión de la enajenación en el
trabajo cooperativo
En
las cooperativas que aspiran al trabajo asociado, al no regido por el capital,
¿cómo es que se presenta la inversión o superación de la enajenación? La
respuesta es: con la pretensión de acabar con ella, de abolirla. El punto de
partida lo tenemos en el carácter de la propiedad sobre el conjunto de los
medios de producción. Ya no son propiedad privada individual, sino propiedad
del colectivo de obreros que integran los socios de la cooperativa. No debemos
confundir este tipo de propiedad con la propiedad social de los medios de
producción, concentrada en los Estados obreros, que es característica de los
procesos de construcción del socialismo, y que más adelante detallaremos. Aquí
el carácter social de la propiedad sobre los medios de producción se encuentra
acotado a un grupo determinado de trabajadores. Si solamente una parte de ellos
son propietarios de los medios de producción, como sucede en muchas
cooperativas en la actualidad, ya no serán cooperativas comunales, sino
cooperativas capitalistas, capitalismo colectivo, que entre menor sea el número
de socios con respecto al total de trabajadores que laboran en la cooperativa,
mayor su acentuamiento como relaciones de capital.
Pero
partamos del supuesto de que todos los obreros son los dueños de todos los
medios de producción. ¿Por este simple hecho ya no existirán relaciones de
capital? No. Esto apenas constituye el punto de partida para ir dejando atrás
la explotación capitalista, pues el trabajo ya no es totalmente externo,
extraño o ajeno al trabajador. Los medios que emplea, las materias primas
utilizadas, etc., son suyos y por tanto el proceso laboral en su conjunto
tiende a ser depositado en sus manos porque lo define y lo controla. Pero no
del todo, pues depende de capitales ajenos en cuanto a la tecnología requerida,
a los medios materiales empleados, a sus precios, al crédito que tiene
enganchado con los bancos, a los especialistas en el diseño de los procesos de
trabajo, de sus procedimientos y modos específicos, etc.
Aquí
el trabajador sí se afirma; no se niega. Comienza a borrarse la desgracia de
trabajar como esclavo del capital. Tiene que poner, al igual que en la empresa
capitalista, energía física y espiritual; mortifica su cuerpo y mutila su
espíritu, pues aún depende de su trabajo cooperativo para vivir él y su familia,
pero ahora existe una diferencia importante: ahora es su empresa. Ya no se siente como persona humana fuera del trabajo
sino también dentro de él. Cuando trabaja está en lo suyo. Su trabajo en
sentido estricto aún no es voluntario y con ello se ve forzado a trabajar pues
sin él no vive ni vive el colectivo cooperativo. Aún es trabajo forzado, como
dijera Marx. Aún es un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo,
aunque ahora la cooperativa, su trabajo es su
medio. Extrañamiento: sí, pero se va
perdiendo a medida que se convierte en un proletario consciente de su papel
y del colectivo que lo acompaña en esta odisea. Hay coacción física en las
cooperativas: el reloj checador, los castigos, etc., mientras el obrero no se
hace consciente de su papel en el colectivo y en la naturaleza comunal,
socialista, de su proeza comunitaria.
A
medida que no huye del trabajo va comprendiendo su rol histórico; ya no huirá
del trabajo sino que se reunirá con él. El acto de creación también le
pertenece: el proceso de trabajo ya es su
proceso de trabajo y no de otro, del capitalista. Va siendo su propia
actividad, se va recobrando a sí mismo.
La
competencia, la intriga, la rivalidad, el individualismo y el odio presentes en
las confrontaciones entre los obreros durante el trabajo en las relaciones
capitalistas de producción es el reflejo de la
animalidad de lo humano; en las cooperativas este tipo de condición debiera
convertirse en su reverso: de la animalidad se debe pasar a la condición humana
en la producción; se debe ir combatiendo con los valores humanos mediante la
promoción de la colectividad, la ayuda, la solidaridad, los valores sociales,
la sencillez, honradez, humildad, la cooperación, etc. En suma, es el retorno
al ser humano. Pero esto no se da de
golpe, sino mediante un proceso que tarda años porque el individualismo y el
egoísmo típicos del capitalismo, así como el conjunto de sus reminiscencias que
arrastramos por décadas y hasta por generaciones, requiere un proceso de
reeducación y una nueva visión del mundo.
Esto, por lo que se refiere a la enajenación durante el acto laboral.
En
lo que respecta a la enajenación del obrero con respecto a su creación, al
producto, al resultado de su trabajo, el cooperativismo va rompiendo este
momento de alienación cuando el producto del trabajo de la cooperativa ya no es
apropiado o enajenado por un capitalista. Ahora es de los socios. Y como
pertenece a ellos, la venta de sus mercancías o de sus servicios queda en sus
manos. Este momento es de vital importancia porque en lo vendido está
comprendido el excedente producido. El excedente apropiado de manera individual
y convertido en propiedad privada en manos del capitalista es uno de los
momentos vitales de las relaciones de capital y del proceso de acumulación
capitalista en general. Bajo las cooperativas este plusvalor no se separa del
productor, de su creador, sino que vuelve a él. Se convertirá, por un lado, en
consumo individual y, por otro, en consumo productivo, al decidir que
determinado monto se vuelva a invertir para expandir la escala de la producción
de la cooperativa o el radio de acción de la misma en caso de que se encuentre
en la esfera de la circulación (como cooperativa de distribución y/o de consumo
o financiera).
Sucederá
como cuando la pequeña burguesía de subsistencia, esa que vive de su negocio
propio o familiar sin explotar trabajo asalariado, expande la escala de su
producción al invertir una parte del excedente producido. Considerados solamente estos dos grandes momentos en
la superación del trabajo enajenado, aunque en las cooperativas se devuelva
íntegramente el excedente a todos sus socios, este solo hecho no las convierte
en socialistas o no rebasa el marco del capitalismo en las cooperativas. Se
requerirá de otros procesos, que abordaremos cuando expongamos la relación del obrero
con la naturaleza.
Al
retornar el plusvalor a sus creadores, se diluye el proceso de extrañamiento de
los productos del trabajo con respecto al obrero, es decir, se va eliminando la
cosificación del obrero. Pero
únicamente si retorna por completo a todos los integrantes de la cooperativa,
una vez deducida la inversión. Si, como sucede en gran parte de las
cooperativas a nivel mundial, el excedente producido se reparte en una parte de
los socios o en partes desiguales, ya sea porque han acumulado más acciones o
porque desde sus bases constitutivas ya existe una diferenciación en la
propiedad sobre los medios de producción, como se planteaba al principio del
documento, entonces nos encontraremos en el mejor de los casos ante una
simulación, pero en general se estará convirtiendo el excedente en capital y
nos encontraremos por tanto en la reproducción del trabajo enajenado.
Ya
abordamos la enajenación con respecto a los productos del trabajo y desde el
acto mismo de la creación productiva. Veamos ahora su tercer momento.
Siendo
el trabajo el medio universal que tiene el obrero para reproducirse él y su
familia en forma individual, entonces el trabajo mismo es la actividad
genérica. Pero como en el trabajo el obrero se convierte en una mercancía que
compra el capitalista, para laborar está negando su condición humana; el
trabajo es su negación y por tanto relación enajenante. Si el trabajo constituye
el metabolismo que permite la reproducción de la especie humana a través de la
transformación de la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades vitales
y las socialmente creadas, y siendo el obrero mismo parte de esa naturaleza
como especie, resulta que al serle ajeno el trabajo, con ello le es ajena
asimismo la naturaleza, al despreciar la actividad genérica; se vuelve contra
la naturaleza misma y contra la naturaleza humana al destacar su individualidad
mediante el combate en una relación animal con respecto a los demás obreros
para no sucumbir ante la competencia de sus compañeros de trabajo. Marx lo
resume así: “Hace del ser genérico del
hombre, tanto de la naturaleza como de sus facultades espirituales
genéricas, un ser ajeno para él, un medio de existencia individual. Hace
extraños al hombre su propio cuerpo, la naturaleza fuera de él, su esencia
espiritual, su esencia humana.”[9] Esto sucede en las
relaciones capitalistas de producción.
Este
divorcio y negación de la naturaleza en la actualidad ha llegado a tales
proporciones que a diario somos testigos de la amenaza real de la existencia de
la naturaleza misma provocada por la exacerbación de los fundamentos del
capital. Contaminación de los ríos, los mares, la depredación del medio
ambiente en general, de la biósfera, etc., ya constituyen una amenaza real a la
existencia del planeta. Y lo mismo cabe decir de la negación de la naturaleza
humana al ver el exterminio de masas enteras de seres, por lo regular
trabajadores, mediante los ejércitos imperialistas y las bandas paramilitares,
mercenarios y en general los cuerpos especiales de aniquilación que se vive en la actualidad.
En
el cooperativismo este tercer momento de la enajenación también está presente.
Su superación consiste en la valoración del trabajo ya no como mero instrumento
para sobrevivir, sino como medio de identificación de la individualidad con el
carácter social del trabajo, con la socialidad que le es inherente. Es el
reencuentro con el ser genérico, es decir, con la condición humana a través de
reconocerse como parte del colectivo de la cooperativa, como la colectividad
como base de la existencia individual, la superación de la condición animal.
Pero no solo frente al conjunto de compañeros que forman la cooperativa sino
además, frente a la localidad donde se labora, la región en la que se
pertenece. Esto implica que la cooperativa debe mantener un vínculo estrecho
con ella, destinar parte del excedente producido para coadyuvar al desarrollo
material y espiritual de la población a la cual pertenece y se debe.
Pero
asimismo de la naturaleza circundante. La identidad con su ser genérico debe
darse dentro del acto de producción pero también con la naturaleza, humana y no
humana. Ello supone un cambio radical de visión: de la depredación y el
exterminio a la reconstrucción, preservación y florecimiento de la vitalidad de
la riqueza natural, comenzando por una cuidadosa planeación del proceso laboral
y continuando con el uso de parte del excedente para eliminar esta separación.
Por
otra parte, como en el capitalismo el divorcio del obrero con respecto al
trabajo, a su ser genérico, es una de las fases de la enajenación, y como el
resultado de su trabajo también le es extraño, esta apropiación no se puede dar
por la naturaleza en general. Los bosques o los mares no se apropian de las
creaciones productivas del hombre, sino otro grupo de hombres, aquellos que
convierten en mercancías al obrero, que son dueños de los medios materiales de
la producción, es decir, los capitalistas.
Así, pues -resume Marx-, mediante el trabajo enajenado crea el trabajador la relación de este
trabajo con un hombre que está fuera del trabajo y le es extraño. La relación
del trabajador con el trabajo engendra la relación de éste con el del
capitalista o como quiera llamarse al patrono del trabajo. La propiedad privada es, pues, el producto, el resultado,
la consecuencia necesaria del trabajo enajenado, de la relación externa del
trabajador con la naturaleza y consigo mismo.[10]
Si en una cooperativa una parte de sus
miembros se va separando de los demás porque se apropie de un excedente mayor o
porque establezca relaciones de trabajo asalariado mediante la contratación de
brazos humanos que no sean socios, eso significará la diferenciación y el brote
del trabajo enajenado, pues la mayoría estará generando productos para otro o
para otros, y no para quienes los producen. Destacará, pues, la propiedad
privada y al propietario de dicha propiedad o lo que es lo mismo, hará brotar
al capitalista y con él, los resortes de la explotación del hombre por el
hombre, aunque en este caso sea no un empresario o una sociedad anónima, sino
un grupo de socios de la cooperativa.
Si
el trabajo enajenado es la causa inmediata y la reproducción de la propiedad
privada, entonces al romperse la relación enajenante en el cooperativismo
tiende a disolverse la propiedad privada. Todo depende de la firmeza con que en
la cooperativa se mantengan los principios que acaban con la enajenación. Así,
el opuesto de la propiedad privada es la “propiedad verdaderamente humana y
social”[11], por lo que esto nos
lleva nuevamente al papel del cooperativismo con el resto de la sociedad, y de
manera particular con su vinculación con los pobladores de la localidad o
región en las que está establecida la cooperativa.
a) El cooperativismo en los primeros años
de la revolución socialista en Rusia
Antes
de que se produjera la revolución socialista en Rusia, existía un gran número de cooperativas cuya
naturaleza de clase era capitalista. Al triunfo de los bolcheviques, éstas
fueron asumiendo un papel cada vez más importante en el proceso de transición
hacia la propiedad social sobre los medios de producción, que bajo la gestión
de Lenin, dejó importantes apreciaciones sobre la naturaleza y el carácter de
las cooperativas.
El
viejo cooperativismo, aludiendo al existente antes de octubre de 1917, llegó a
convertirse en un aparato productivo diferenciado de la empresa individual,
creado por la cultura y la producción burguesas. “Hasta ahora, las cooperativas
comprendían a las capas más acomodadas, daban preferencia a quienes poseían
recursos para abonar las cuotas de asociado, y no permitían a las masas
trabajadoras disfrutar de sus ventajas”, refiere Lenin en un balance realizado
en febrero de 1920.[13] En lugar de proponerse su
destrucción, la experiencia soviética aprovechó este aparato para llevar las
formas cooperativas de organización hacia niveles superiores, proponiéndose la
tarea de que se extendieran a toda la población y poniendo énfasis en que se
abrieran a las masas proletarias y semiproletarias de la ciudad y el campo.
Incluso
a escaso un año de haber tomado el poder político, a fines de 1918 ya
tipificaba que el cooperativismo en Rusia constituía un mecanismo burgués de
reproducción del capital “nacido en un ambiente de ´chalaneo´” cuyos dirigentes
han sido formados en la política y concepción del mundo burguesas. Advierte que
las cooperativas son el mecanismo de abasto de la democracia burguesa: “no son
solamente los viejos campesinos medios, precapitalistas, reaccionarios en el
terreno de la economía, sino también las cooperativas, esas instituciones
cultas, surgidas del gran capitalismo, los intelectuales, etc.,”[14] las cuales no son
merecedoras de la confianza política, pero sí se les puede emplear con fines de
administración y edificación.
Una
y otra vez volvía al énfasis en que dentro de las cooperativas existía en sus
altas esferas una pequeña capa de dirigentes entregados a la visión burguesa,
capaces de pasarse al campo directo de la burguesía, a los elementos
contrarrevolucionarios y sus maquinaciones, a los cuales había que combatir,
abriendo este mecanismo de organización del trabajo a los millones de
trabajadores desposeídos, fortaleciendo los vínculos con las organizaciones
obreras y con los militantes del partido colaborando activamente en las
cooperativas.[15]
Una
siguiente medida consistió en fusionar este aparato cooperativo con el poder
soviético, contra la tendencia de esas capas superiores y burguesas de llevar a
las cooperativas a un funcionamiento independiente y divorciado de la
edificación socialista. Dicha fusión se proyectaba también bajo el espíritu de
la organización y centralización del abasto de víveres y su mecanismo de
distribución, pero además bajo la consideración de que el desarrollo de todo el
cooperativismo, fusionado con los órganos del poder soviético, conduciría a la
conversión de toda la sociedad “…en una sola cooperativa obrera. No puede ni
debe hablarse de ningún tipo de independencia de grupos aislados. La creación
de este tipo de cooperativa a la que acabo de referirme, es condición para la
victoria del socialismo”[16]
En
la tarea de la planificación de la producción y el consumo, las cooperativas
estaban destinadas a jugar un medio de
transición donde se insistía en el combate al pensamiento y los hábitos
burgueses. Para ello se resolvió que todos los miembros del Partido Comunista
de Rusia debían trabajar en las cooperativas, orientarlas en el espíritu del
comunismo y conquistar en ellas a la mayoría de sus miembros, dándole un lugar
especial a los sindicatos en estas complejas tareas, hasta elevarlas hacia una
cooperativa única.[17] Mientras esto no ocurra,
las cooperativas continuarán bajo formas de producción de “capitalismo ´cooperativo´,
generando el oportunismo y las posturas de clase pequeñoburguesas” (LENIN,
1973h).
b) La experiencia del cooperativismo en
China
Mucho
antes de la toma del poder por el Partido Comunista Chino en 1949, el
cooperativismo ya mostraba cierto desarrollo. Desde 1927 se impulsaba el
desarrollo de cooperativas de producción, de consumo y de crédito mediante
parte de la renta confiscada a los terratenientes. Cuatro años después, en una
conferencia pronunciada por Mao en 1933, se destaca la importancia del
cooperativismo al comparar los montos de excedente destinado a los gastos
militares del Ejército Rojo y a los dedicados como préstamo a las cooperativas,
al Departamento de Regulación del Abastecimiento de Víveres y al Departamento
de Comercio Exterior: de un millón de yuanes para el primero y de dos millones
para los segundos.[18]
Seis
años más tarde, se establece un criterio fundamental en lo tocante al carácter
social del cooperativismo: “En general, no se establecerá aún en esta etapa una
agricultura socialista; no obstante, contendrán elementos de socialismo las
diversas formas de economía cooperativa que se desarrollen sobre la base de “La
tierra para el que la trabaja”[19]
Ya
cercano a la toma del poder, Mao va detallando el carácter de clase de las cooperativas:
Nuestra economía es
de nueva democracia, y nuestras cooperativas son todavía organizaciones de
trabajo colectivo basadas en la economía individual (propiedad privada). Estas
cooperativas representan diferentes tipos. Uno de ellos lo constituyen las
organizaciones de ayuda mutua en las labores agrícolas, como son las ´brigadas
del intercambio de trabajo´ y ´equipos de intercambio y arriendo de trabajo´.
En las antiguas zonas rojas de Chiangsí estas organizaciones eran llamadas
´grupos de ayuda mutua en el trabajo´ o ´equipos de labranza´, y ahora se
conocen como grupos de ayuda mutua´ en algunos sectores del frente.[20]
Lo
característico de estos grupos es que son voluntarios y la ayuda mutua se
aplica en la mano de obra, fuerza animal o aperos. Otros niveles de cooperación
más complejos son: 1) la cooperativa múltiple, “que es a la vez cooperativa de
producción, consumo, transporte (transporte de sal) y crédito”[21]; 2) la cooperativa de transporte (el equipo de
transporte de sal) y 3) la cooperativa artesana. “Con estos cuatro tipos de
cooperativas creadas por las masas, así como por las cooperativas fundadas
sobre el trabajo colectivo en las unidades armadas, las entidades oficiales y
las escuelas, podremos organizar la fuerza de las masas en un gran ejército de
trabajo”.[22]
Durante este tiempo perduraba de forma importante el cooperativismo del primer
nivel, las cooperativas de ayuda mutua, donde predominaba la propiedad
individual sobre los medios de producción, y a las cooperativas de los niveles
siguientes donde ya éstos eran de propiedad colectiva, eran consideradas una
economía cooperativa de carácter semisocialista.[23]
Cuatro
años después de haber llegado al poder, se definía puntualmente el carácter de
los diversos tipos de cooperativas existentes en el campo chino[24]: las de ayuda mutua,
donde la propiedad privada permanece intacta, pero bajo el trabajo colectivo;
las semisocialistas, donde los medios materiales de producción, incluida la
tierra, “son aportados como cuota a las cooperativas” con una administración
única. Es una propiedad mitad privada y mitad colectiva, donde aún existía el
pago de excedentes de acuerdo con la aportación de los medios materiales de
cada uno de los miembros. Y en tercer lugar, las cooperativas donde todos los
medios de producción son colectivos, es decir, socialistas[25] y están guiadas bajo la
dirección del Partido Comunista. Para ese entonces, el peso del cooperativismo
distaba mucho del existente en 1927. De haber 300 cooperativas en este último
año, para junio de 1955 existían 650 mil
abarcando 16.9 millones de
familias, con todo y que se produjo un proceso de depuración.[26] Merece destacar que en
ese año se había “corregido la desviación consistente en cerrar las puertas de
las cooperativas a familias pobres.”[27]
4.- El camino hacia la abolición de las
relaciones de capital y del trabajo enajenado en las cooperativas
Durante
los primeros años de construcción del socialismo, el cooperativismo llegó a
ponderarse por Lenin como “el problema más vital del momento”, particularmente
cuando la mayoría de la población estuviese organizada en cooperativas. Nos dice:
Supongamos que las
cooperativas agrupan al 98 por ciento de la población. Esto sucede en el campo.
¿Las convierte esto en comunas?
No, si la cooperativa
1) proporciona utilidades (dividendos por las acciones, etc.) a un grupo
particular de accionistas; 2) si conserva su propio aparato especial que cierra
las puertas a la población en general y en particular al proletariado y al
semiproletariado; 3) si al distribuir los productos agrícolas no da preferencia
al semiproletariado sobre los campesinos medios, y a los campesinos medios
sobre los ricos; 4) si no confisca el excedente de la producción agrícola
primero a los campesinos ricos, y luego a los campesinos medios y no se apoya
en el proletariado y en el semiproletariado, etc., etc.
Toda la dificultad de
las tareas (y toda la esencia de esta tarea que ahora mismo enfrentamos) surge
del hecho que tenemos que elaborar un sistema de medidas prácticas que rijan la
transición de las antiguas cooperativas (obligatoriamente burguesas puesto que
hay en ellas un grupo de accionistas que constituyen la minoría de la población
y por otras razones) a una nueva y auténtica comuna. He aquí las medidas para
la transición del sistema burgués cooperativo de abastecimiento y distribución
al sistema proletario comunista.” (LENIN, 1971b: 306-307).
En
la cita anterior encontramos una de las formas más acabadas de la
caracterización clasista de las cooperativas. Una cooperativa se va afirmando
con su ropaje y contenido capitalistas si en primer lugar proporciona
utilidades a “un grupo particular de accionistas”, es decir, si el excedente
producido se lo apropia una parte de sus miembros y no todos. Al ocurrir esto,
el plustrabajo se convierte en plusvalía y los emolumentos que perciben los
restantes trabajadores se transforman en salario. Brota, por tanto, el trabajo
asalariado. Si las utilidades que percibe ese grupo particular de accionistas
se reinvierten parcial o totalmente en la cooperativa y ello da lugar a un
nuevo ciclo de producción hasta convertirlo en una reproducción, ese dinero
invertido se convertirá en capital y los poseedores de estos excedentes en
capitalistas. Estaremos ante el capitalismo cooperativo o colectivo. Para la
mayoría de los obreros miembros de la cooperativa que no son socios, el resultado de su trabajo les es
extraño, ajeno, pues no retorna a ellos el excedente que crearon; su proceso
laboral, la actividad productiva de la creación, les será indiferente, también ajena,
y frente a ellos se alzará un proceso vital que niega su condición humana y que
produce al capitalista, un ser contrapuesto, divorciado de ellos, que se
apropia la riqueza creada. Estaremos por tanto, ante el trabajo enajenado, ante
la relación de capital.
Si
ocurre que el excedente producido se reparte entre todos los obreros o
cooperativistas, pero en unos cuantos cae una parte mayor del excedente con
relación a la que percibe la mayoría, el caso es el mismo. Apenas tendremos
diferencias de magnitud con respecto al caso anterior, que aunque tarde un poco
más de tiempo en amasarse por ese pequeño grupo privilegiado para reinvertirse
y convertirse en capital, el resultado es el mismo: se activa y reproduce la
relación de capital. En el caso de que esa reinversión ocurra en la cooperativa
de la que emana el excedente, será aquí donde hagan presencia las relaciones
capitalistas; pero puede darse el caso de que este pequeño grupo de socios
invierta fuera de la cooperativa a la que pertenece, ya sea emprendiendo un nuevo
negocio o invirtiendo en uno ya existente, de todas formas se engendran
relaciones de capital y en consecuencia, los fundamentos del trabajo enajenado.
Se podrá tener por estos individuos un discurso radical, pero en los hechos se
convertirá tan solo en el velo que esconde su comportamiento burgués.[28]
En
una cooperativa donde la distribución de los excedentes o remanentes sea
equitativa y donde también sea equitativo el monto a que tenga derechos de
propiedad cada socio sobre los medios de producción, también puede brotar el
enriquecimiento de un pequeño grupo de accionistas o cooperativistas y su
transformación en capitalistas. Esto puede ocurrir mediante el robo o el fraude
a través de los diversos vacíos que existen en la legislación o mediante la falta
de transparencia que permiten tanto las autoridades gubernamentales como la
legislación interna de las cooperativas. Todo es cuestión de tiempo: tarde o
temprano sale a la luz un nuevo negocio de alguno o algunos de estos truhanes
cuyo monto de capital inicial no puede ser explicado por los ingresos
ordinarios de los cooperativistas.
Entonces,
para que una cooperativa no reproduzca las relaciones de capital y por tanto el
trabajo enajenado, debe prevalecer el principio de la asignación por igual del
excedente producido entre todos los miembros de la cooperativa, una vez
descontados los montos de inversión. Si tales inversiones aumentan los medios
de producción existentes y en general el valor global de la cooperativa y la
llevan a escalas de acumulación mucho mayores, no se alterará la igualdad sobre
los derechos de propiedad de cada socio y por lo tanto no se alterará el
carácter social de dicha propiedad.
La
asignación de los salarios también puede constituir una fuente de reproducción
de la desigualdad al interior de la cooperativa. No nos referimos aquí a la
existencia de distintos montos de salario según los grados de calificación y
complejidad que presenta la división del trabajo, lo cual es una consecuencia
derivada justamente de estas gradaciones, sino a las marcadas diferencias entre
el ingreso promedio de los obreros cooperativistas y el que ostentan los
individuos dedicados al control, administración y gestión de la cooperativa,
los llamados consejos de administración y órganos de vigilancia y fiscalización.
Entre mayor sea la brecha salarial, más probabilidades existirán de que este
pequeño grupo de accionistas reproduzca la ideología y el comportamiento
pequeñoburgués o que lleguen a amasar la cantidad de dinero suficiente como
para convertirse en capitalistas. De ello se deduce que un proyecto
cooperativista que pretenda remontar el trabajo enajenado y el carácter
capitalista, debe tender a la eliminación de la brecha salarial y a uniformar
las percepciones de los órganos de administración con las de la fuerza de
trabajo al interior de la cooperativa.[29]
Manteniéndonos
en la dinámica interna de las cooperativas, el tránsito de las mismas hacia la
superación de las relaciones de capital para arribar a la construcción de una
auténtica comuna, como se definió en
la Comuna de París y en la Rusia Soviética, pasa por la construcción de un
nuevo carácter de las relaciones del obrero al interior del proceso de trabajo,
y comienza desde el momento en que se da el primer paso en la cooperativa. El
contrato de empleo ya no se encuadra en la expectativa de una relación laboral
ajena (la fijada por el capitalista para su enriquecimiento) para sobrevivir en
lo individual, sino que se ingresa a un compromiso de carácter colectivo. La
organización y la división del trabajo, la selección de los métodos más
adecuados y eficaces, la fijación de los tiempos de trabajo y de los momentos
de reposo, el establecimiento de la intensidad y los ritmos de trabajo, la
óptima combinación de los elementos determinantes de la productividad del
trabajo, todo esto debiera ser resultado de la discusión y decisión colectivas,
para lo cual se debe establecer un mecanismo expreso dentro de la jornada
normal de trabajo que no afecte la continuidad del proceso laboral. La
detección de las fallas tanto técnicas como sobre todo las humanas no debe
conducirnos al escarnio, la burla, agresión o negación de los compañeros de
trabajo sino que se debe sustituir por la tolerancia, la explicación, la ayuda
y la inclusión, sin que por ello caigamos en el solapamiento o la
autocomplascencia. En suma, significa la reeducación de la fuerza de trabajo
dentro del cooperativismo para eliminar ese extrañamiento y ajenidad propios
del sistema de trabajo asalariado, una nueva concepción del mundo apoyada en el
trabajo social para afirmar la forma comunitaria y el trabajo asociado.[30]
En
la segunda consideración referida por Lenin cabe resaltar la existencia de un
aparato especial en las cooperativas que “cierra las puertas” a la población y
de manera particular al proletariado y al semiproletariado. A casi cien años de
distancia en que se escribieron estas líneas aún coexiste en muchas
cooperativas este aparato especial, compuesto de una normatividad interna que
encapsula a la cooperativa al fijar una variada serie de requisitos para el
ingreso: desde los económicos hasta los administrativos y de parentesco. Hoy
que el trabajo asalariado atraviesa por un alto grado de precarización y
pérdida de derechos, que abunda el empleo informal y que crece continuamente el
desempleo a escala mundial, en suma, que aumenta de manera notable el ejército
industrial de reserva, el mantenimiento de dicho aparato especial perpetúa el
egoísmo individualista, niega los principios de clase tales como la solidaridad
y la ayuda mutuas y reproduce la negación del ser genérico, con lo que no
escapa a los elementos esenciales de la enajenación producto de la relación de
capital.
Los
puntos tres y cuatro ya corresponden a la etapa específica de construcción del
socialismo, aunque de ello se desprende un criterio elemental en los vínculos
del cooperativismo en los países donde predomina el capitalismo: la asignación
de parte de los excedentes producidos a las comunidades, comenzando por los
sectores proletarios y semiproletarios, es decir, por los más pobres.
Como
ya vimos antes, el trabajo asalariado supone un divorcio del obrero con
respecto a la naturaleza al constituir su actividad laboral un proceso ajeno y
simple medio de obtención para la vida de él y de su familia; ajeno, pues
siendo los medios materiales la naturaleza moldeada para el acto de producción,
se enfrenta a ellos como capital, así como al resultado de su trabajo. Pero
también vive en continua competencia y enfrentamiento con respecto a los demás
trabajadores, ante el riesgo de ser desplazado de la producción. Superar, pues,
este divorcio enajenante con respecto a la naturaleza y con respecto al ser
humano, constituye uno de los rasgos esenciales del trabajo cooperativo, que se
materializa en las conexiones que
establece la cooperativa con la población de la que emana y en la que se
establece, así como en el entorno natural.
Revisando
la historia y el funcionamiento de las cooperativas en México, una gran parte
de ellas mantiene en mayor o menor grado este vínculo social y natural, pues
hacen uso de una parte del excedente para la promoción de actividades
artísticas, culturales, educativas, deportivas y/o de desarrollo de la
infraestructura material, particularmente en lo que se refiere a las
comunicaciones y transportes, de las poblaciones en que se asienta, así como en
la preservación del medio ambiente. Incluso hay casos en que el Estado mexicano
prácticamente deja a las cooperativas el papel que le corresponde, pues son
éstas las que llevan a cuestas el desarrollo de prácticamente toda la
infraestructura material y el sostenimiento de los servicios elementales a la
población tales como el suministro de agua, electricidad o la seguridad. Es el
caso de las llamadas ciudades
cooperativas.
En
todos estos casos es significativo el avance del cooperativismo en la
superación de los elementos del trabajo enajenado y por tanto de las relaciones
de capital en el plano social-natural y no solamente al interior del proceso de
trabajo o de la circulación mercantil. Faltará aún el siguiente paso, en que el
movimiento cooperativo trascienda hacia su unificación en torno a un organismo nacional
centralizado que comience a planificar su desarrollo en torno a un plan común,
cuestión difícil de realizarse en los marcos de las relaciones capitalistas de
producción y de sus correspondientes formas políticas de dominación, en tanto
la clase obrera y los campesinos pobres se conviertan en la clases rectoras de
la sociedad.[31]
Mientras tanto, el cooperativismo se mantendrá coexistiendo como una forma de
transición hacia el socialismo, en mayor o menor grado, según la escala que
asuma el trabajo libre y asociado tanto dentro de la producción como a escala
social.
Febrero 15 de 2016
FUENTES CONSULTADAS
ALIANZA
COOPERATIVA INTERNACIONAL (COOP)
- (2015). Notas
de orientación para los principios cooperativos. Cooperativas de las Américas. Región de la Alianza Cooperativa Internacional. Consultado el
05-02-2016.
- (2016a)
Hechos y Cifras del cooperativismo en las Américas y el mundo. Cooperativas de las Américas. Región
de la Alianza Cooperativa Internacional. Consultado el 05-02-2016
- (2016b). Principios y Valores Cooperativos. Cooperativas de las Américas.
Región de la Alianza Cooperativa Internacional. Consultado el 05-02-2016
DOMÍNGUEZ
CARRASCO, Juan Gerardo (2007). Las
cooperativas, “polos de desarrollo regional en México. Una propuesta de modelo
para el desarrollo regional”. México: Red Bioplaneta, A.C.
COOPERATIVA
UNIVERSITARIA LTDA. (s/f). Historia del
cooperativismo en el mundo.
Consultado el 03-02-2016.
EGUÍA
VILLASEÑOR, Florencio (2002). ABC de la
Cooperación. México: Caja Popular Mexicana, S.A.P.
LENIN,
Vladimir I.
- (1971a) A la primera Conferencia Internacional de Cooperativistas Comunistas.
2 de noviembre de 1922, en: Obras
completas Tomo XXX. Buenos Aires,
Ed. Cartago
- (1971b) Medidas para la transición del
sistema burgués cooperativo de abastecimiento y distribución al sistema proletario comunista. 2 de febrero de 1919, en: Obras completas Tomo XXX. Buenos Aires, Ed. Cartago
- (1971c) Proyecto de decreto del CCP
sobre el cooperativismo, en: Obras
Completas. Tomo XXX, Buenos Aires, Ed. Cartago.
- (1971d) Borrador del proyecto de
programa del PC (b) R., en: Obras
Completas. Tomo XXX, Buenos Aires, Ed. Cartago.
-
(1973a). Una pequeña ilustración para
aclarar grandes problemas, en: Obras
Escogidas en 12 tomos. Tomo IX, fines de 1918. Digitalizado de la versión
impresa, Moscú, Ed. Progreso. Última actualización: enero 2014. Consultado el
30-01-2016.
- (1973b). Discurso en la sesión
conjunta del CEC de toda Rusia, el Soviet de Moscú y el Congreso Nacional de los Sindicatos, en: Obras Escogidas en 12
tomos. Tomo IX. 17 de junio de 1919. Digitalizado de la versión impresa,
Moscú, Ed. Progreso. Última actualización: enero 2014. Consultado el 30-01-2016.
- (1973c). Discurso en el III Congreso
cooperativo obrero, en: Obras Escogidas en
12 tomos. Tomo IX. 9 de septiembre de 1919. Digitalizado de la versión
impresa, Moscú, Ed. Progreso. Última actualización: enero 2014. Consultado el
31-01-2016.
- (1973d). Discurso pronunciado en el I
congreso de las comunas y arteles agrícolas, en: Obras Escogidas en 12 tomos. Tomo X. 5 y 6 de diciembre de 1919.
Digitalizado de la versión impresa, Moscú, Ed. Progreso. Última actualización:
enero 2014. Consultado el 31-01-2016.
- (1973e). Discurso en el III Congreso
de las Cooperativas obreras. 9 de diciembre de 1919, en: Obras Escogidas en 12 tomos. Tomo X. 5 y 6 de diciembre de 1919.
Digitalizado de la versión impresa, Moscú, Ed. Progreso. Última actualización:
enero 2014. Consultado el 01-02-2016.
- (1973f). Informe sobre la labor del
CEC de toda Rusia y del CCP presentado en la primera sesión del CEC de toda
Rusia de la Séptima Legislatura, en: Obras
Escogidas en 12 tomos. Tomo X. 2 de febrero de 1920. Digitalizado de la
versión impresa, Moscú, Ed. Progreso. Última actualización: enero 2014. Consultado
el 01-02-2016.
- (1973g). IX Congreso del PC (b) de
Rusia, en: Obras Escogidas en 12 tomos.
Tomo X. 1920. Digitalizado de la versión impresa, Moscú, Ed. Progreso. Última
actualización: enero 2014. Consultado el 02-02-2016.
- (1973h). X Congreso del PC (b) de
Rusia, en: Obras Escogidas en 12 tomos.
Tomo XII, 21 de abril de 1921. Digitalizado de la versión impresa, Moscú, Ed.
Progreso. Última actualización: enero 2014. Consultado el 02- 02-2016.
- (1973i). Sobre las cooperativas, en: Obras Escogidas en 12 tomos. Tomo XII. 6
de enero de 1923. Digitalizado de la versión impresa, Moscú, Ed. Progreso.
Última actualización: enero 2014. Consultado el 02-02-2016.
LÓPEZ,
Ana Laura y BUFFA, Gabriela (2015). Cuba y el proceso del cooperativismo no
agrario. La experiencia de la cooperativa reconstructora de vehículos CVR, en: Revista ILDECOOP, No. 217, noviembre de
2015. Sección Experiencias y Prácticas. Consultado el 12-02-2016.
MARX,
Carlos.
- - (1965). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. La Habana: Editora
Política.
-
(1975).
El Capital. Crítica de la Economía Política. México: FCE.
- (1978).
Elementos fundamentales para la crítica de la Economía Política. México: S. XXI Ed.
- (1980).
Teorías sobre la Plusvalía. Colección
Economía, Carlos Marx, Federico Engels. Obras fundamentales, México: FCE.
- (2001).
Manuscritos Económicos y Filosóficos de
1844. Versión digitalizada. Fuente del texto digital: Biblioteca Virtual
“Espartaco”. Última actualización: enero de 2001. Consultado el 02-02-2016.
- (s/f)
La Guerra Civil en Francia. Consultado
el 03-02-2016
NEALE, Jonathan (2003). La otra historia de la guerra de Vietnam. España: Ediciones de
Intervención Cultural/El Viejo Topo. Consultado el 10-02-2016
TSE-TUNG,
Mao.
- (1972a). Informe sobre una
investigación del movimiento campesino en Junán. Marzo de 1927, en Obras Escogidas de Mao Tse-tung en cinco
tomos. Tomo I. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
- (1972b). Prestar atención al trabajo
económico. 20 de agosto de 1933, en: Obras Escogidas de Mao Tse-tung en cinco tomos. Tomo I. Pekín: Ediciones en
Lenguas Extranjeras.
- (1972c). Nuestra política económica,
23 de enero de 1934. , en: Obras
Escogidas de Mao Tse-tung en cinco tomos. Tomo I. Pekín: Ediciones en
Lenguas Extranjeras.
- (1972d). Sobre la nueva democracia,
Enero de 1939, en: Obras Escogidas de Mao
Tse- tung en cinco tomos. Tomo II. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
- (1972e). Organicémonos, 29 de
noviembre de 1943, en: Obras Escogidas de
Mao Tse- tung en cinco tomos. Tomo III. Pekín: Ediciones en Lenguas
Extranjeras.
- (1972f). El gobierno de coalición, 24
de abril de 1945, en: Obras Escogidas
de Mao Tse- tung en cinco tomos. Tomo III. Pekín: Ediciones en Lenguas
Extranjeras.
-
(1972g).
Informe ante la II sesión plenaria del CC elegido en el VII Congreso nacional
del PC de China, 5 de marzo de 1949, en: Obras
Escogidas de Mao Tse-tung en cinco tomos. Tomo IV. Pekín: Ediciones en
Lenguas Extranjeras.
-
(1972h).
Dos charlas sobre la ayuda mutua y la cooperación en la agricultura. Octubre y noviembre de 1953, en: Obras Escogidas de
Mao Tse-tung en cinco tomos. Tomo V. : Ediciones en Lenguas
Extranjeras.
-
(1972i).
Sobre el problema de la cooperativización agrícola. 31 de julio de 1955, en: Obras Escogidas de Mao Tse-tung en cinco
tomos. Tomo V. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
-
(1972j).
Para la cooperatización agrícola debemos apoyarnos en la militancia del Partido
y de la Liga y en los campesinos pobres y campesinos medios inferiores. 7 de
septiembre de 1955, en: Obras Escogidas
de Mao Tse-tung en cinco tomos. Tomo V. Pekín: Ediciones en Lenguas
Extranjeras.
-
(1972k).
Un debate en torno a la cooperativización agrícola y la actual lucha de clases.
11 de octubre de 1955, en: Obras
Escogidas de Mao Tse-tung en cinco tomos. Tomo V. Pekín: Ediciones en
Lenguas Extranjeras.
-
(1972l).
Notas a El auge socialista en el campo chino” septiembre y diciembre de 1955, en:
Obras Escogidas de Mao Tse-tung en cinco
tomos. Tomo V. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
-
(1972m).
Sobre diez grandes relaciones. 25 de abril de 1956, en: Obras Escogidas de Mao Tse-tung en cinco tomos. Tomo V. Pekín:
Ediciones en Lenguas Extranjeras.
-
(1972n).
Discurso pronunciado en la II Sesión plenaria del VIII Comité Central del
Partido Comunista de China. 15 de noviembre de 1956, en: Obras Escogidas de Mao Tse-tung en cinco tomos. Tomo V. Pekín:
Ediciones en Lenguas Extranjeras.
-
(1972o).
Discursos en una conferencia de secretarios de comités provinciales y municipales y de región autónoma del Partido. Enero de 1957, en: Obras Escogidas de Mao Tse-tung en cinco
tomos. Tomo V. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
NOTAS
[1] Doctor en Economía. Profesor de la
UNAM/FES Aragón y Pdte. de la Asociación Mexicana de Trabajadores Activos,
Jubilados y Pensionados “22 de abril”, A.C.
[2] En la Alianza Cooperativa
Internacional una cooperativa se define
así: “La cooperativa es una asociación autónoma de personas que se agrupan
voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones comunes de
carácter económico, social y cultural mediante una empresa de propiedad
conjunta y gestionada democráticamente” COOP (2015 y 2016b). Sin embargo, no
todas las cooperativas cumplen el requisito de la anterior definición, pues es
muy frecuente encontrar cooperativas donde hay miembros que no participan en la
“propiedad conjunta”.
[3] Véase COOP (2016a) y DOMÍNGUEZ (2007: 7).
[4] Por servicio entendemos, siguiendo la
caracterización que hace Carlos Marx, aquel trabajo específico del obrero cuyo
resultado no adquiere una forma independiente, autónoma de su persona y donde
el consumo del resultado de su actividad vital coincide con el momento de su
producción; es simultáneo. véase MARX (1980, Tomo I)
[5] “Todas estas consecuencias están
determinadas por el hecho de que el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño. Partiendo de este supuesto, es
evidente que cuanto más se vuelca el trabajador en su trabajo, tanto más
poderoso es el mundo extraño, objetivo que crea frente a sí y tanto más pobres
son él mismo y su mundo interior, tanto menos dueño de sí mismo es” MARX (2001)
[6] Ibid.
[7] Ibid.
[8] Ibid. En la versión de Editora
Política, el párrafo es como sigue: “Se siente libre cuando no está trabajando,
y cuando está trabajando no se siente libre. Por consiguiente su labor no es
voluntaria sino coercitiva; es una labor
forzada. Por lo tanto no es la satisfacción de una necesidad; es tan sólo un medio para satisfacer necesidades
exteriores a ella. Su carácter alienado emerge claramente en el hecho de que
apenas no existe compulsión física o de otro carácter, se huye de él (del
trabajo) como de la peste”. (MARX: 1965, 74-75). La lectura simultánea de dos o
más traducciones de esta obra permite su mejor comprensión.
[9]
MARX (2001).
[10]
Ibid.
[11]
ibid
[12] En este apartado nos limitaremos a
las experiencias rusa y china de sus primeros años por encontrar en ellas
información detallada sobre el régimen de propiedad de las cooperativas, aunque
el cooperativismo es una práctica común también en Corea del Norte, Vietnam y
Cuba.
[13] LENIN (1973f: 163)
[14] LENIN (1973a: 69)
[15] Véase LENIN (1973b: 70)
[16]
LENIN (1973c: 189-190)
[17]
Véase LENIN (1971b: 306-307), (1971d: 454) y (1973g: 213)
[18] Véanse: TSE-TUNG (1972a: 22-24) y
(1972b: 63-64).
[19] TSE-TUNG (1972d: 172).
[20] TSE-TUNG (1972e: 71).
[21] Ibid.
[22] Ibid, pp. 71-72
[23] TSET-TUNG (1972g: 191).
[24] Véase TSE- TUNG (1972h: 77-79).
[25] Ibid.
[26]
Ibid, p. 105
[27]
Ibid., p. 115
[28] El cooperativismo no es un “camino
alternativo” al capitalismo y al socialismo; no es una tercera forma de
producir, como lo plantea Florencio Eguía. Es una variedad de las relaciones
capitalistas de producción por el carácter colectivo en mayor o menor grado de
la propiedad sobre los medios materiales de producción y sobre la apropiación
del excedente producido y en el mejor de los casos constituye una forma de transición hacia el socialismo.
En su aparente posición intermedia por su rechazo al capitalismo y a lo que
llama totalitarismo en referencia a las experiencias de la construcción del
socialismo habidas en el siglo XX, a su gran incomprensión del metabolismo real
de las relaciones de capital así como de su proceso histórico de disolución,
Eguía no pasa de representar los intereses de la pequeña burguesía, en el mejor
de los casos. Por su posición ideológica y por el tipo de cooperativas que
auspicia, está más cerca de la burguesía que de los obreros de la ciudad y el
campo. Véase EGUÍA (2002: 20-22).
[29] De hecho este es uno de los
principios rectores de la eliminación de las relaciones capitalistas de
producción que Marx rescatara de la Comuna de París: el nuevo órgano de poder
político del proletariado debía distinguirse por ser un gobierno barato, libre
de la ostentación, el derroche y los privilegios. Véase MARX (s/f).
[30] En oposición al régimen capitalista
de producción, en su obra El Capital,
Marx define como régimen de producción del trabajo asociado, aquel que supera la
esclavitud asalariada. Véase MARX (1975, III), Cap. XXXVI y MARX (1978, II)
[31] Del minucioso análisis de la Comuna
de París, Marx extrae de esta significativa experiencia de la clase obrera por
la abolición del capitalismo, una serie de lecciones fundamentales, entre las
cuales tenemos la siguiente, relativa a las sociedades cooperativas: “… si la
producción cooperativa ha de ser algo más que una impostura y un engaño; si ha
de substituir al sistema capitalista; si las sociedades cooperativas unidas han
de regular la producción nacional con arreglo a un plan común, tomándola bajo
su control y poniendo fin a la constante anarquía y a las convulsiones
periódicas, consecuencias inevitables de la producción capitalista, ¿qué será
eso entonces, caballeros, sino comunismo, comunismo ´realizable´? MARX (s/f).