Material para Conferencia[1]
Miguel Ángel Lara Sánchez
Presentación
En uno de los esfuerzos
de unificación de diversas corrientes del pensamiento crítico en México a
principios de este siglo, que dio origen a la Alianza Socialista, se crearon espacios para debatir acerca de los
problemas fundamentales, tanto de la coyuntura nacional y mundial como los de
naturaleza sistémica. Uno de ellos fue justamente el referido en este material,
pieza fundamental del debate sobre el nuevo carácter de la sociedad socialista
y de las condiciones que imperan en China, Vietnam y Cuba. Teniendo presentes
las limitaciones que produce la distancia y las dificultades en la obtención de
información más allá de la disponible en los medios electrónicos, es que se hizo
esta primera aproximación sobre estos temas tan importantes en la actualidad.
Abril de 2013
Introduction
In one of the
unification efforts of various Mexican critical thinking currents earlier this
century, which led to the Socialist
Alliance, spaces were created to discuss the fundamental pro-blems of both
the national and global situation as systemic in nature. One was just the
mentioned in this material, a key part of the debate on the new nature of
socialist society and the prevailing conditions in China, Vietnam and Cuba.
Bearing in mind the limitations that produces distance and the difficulties in
obtaining information beyond that available in the electronic media, is that
this first approach was made on these important issues today.
April 2013
I Rasgos esenciales de la dictadura del
proletariado.
En la ya clásica y
esencial carta que Marx escribiera a Joseph Weydemeyer a propósito de la
comprensión de las clases en la sociedad moderna, podemos ver resumida su
apreciación sobre la evolución de las mismas:
… no me cabe el mérito de haber
descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna, ni la lucha
entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían
expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos
economistas burgueses la anatomía de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha
sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas
fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases
conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta
misma dictadura no es por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas
las clases y hacia una sociedad sin clases…[2]
Arrancando de su
concepción sobre la Historia
plasmada en el Manifiesto del Partido Comunista,
Marx y Engels plantean que el “primer paso de la revolución obrera es la
elevación del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia”.[3]
Incluso, al establecer el nuevo tipo de Estado tras derrocar a la burguesía, lo
define como “el proletariado organizado como clase dominante…” Este primer y
fundamental rasgo de lo que denominan la primera fase del comunismo estará
presente en todas sus apreciaciones sobre la dictadura del proletariado, sobre
los contenidos de las nuevas formas políticas de ejercicio del poder en manos
de las clases trabajadoras.
Recogiendo correctamente
las apreciaciones de Marx y Engels, Lenin la define como sigue: “La dominación
política del proletariado, su dictadura:”[4]
Pero, ¿cuáles son sus tareas principales?
1. Arrancar gradualmente a
la burguesía todo el capital.
2. Centralizar todos los
instrumentos de producción en manos del Estado.
3. Aumentar con la mayor
rapidez posible la suma de las fuerzas productivas.
La forma inmediata
de hacer realidad estas tareas no tiene otro camino que a través de una “violación
despótica del derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de
producción”, que ocurre inmediatamente después de haber destruido la máquina
estatal de la burguesía. Otras tareas son plasmadas en forma muy clara por
Lenin:
4. Sofocar la resistencia
inevitable y desesperada de la burguesía
5. Organizar para el nuevo
régimen económico a todas las masas trabajadoras y explotadas
6. Ordenar su propia vida
social sin la burguesía y contra la burguesía.
7. La transformación de la
propiedad privada capitalista de los medios de producción en propiedad social
o, como lo puntualiza Engels, la conversión de los medios de producción en
propiedad del Estado (es decir, el proletariado organizado como clase
dominante).
De forma genérica, se
establece que el Estado es una organización especial de la fuerza, una organización
de la violencia para reprimir a otra clase, en este caso, a la burguesía. Pero
esta afirmación ya nos lleva a un plano en el que el ejercicio de la fuerza
tiene que caracterizarse de manera diferente a como había sido empleado por las
clases minoritariamente explotadoras y parásitas que hasta este momento han
existido en la historia.
Es “la represión de los
opresores por la fuerza conjunta de la mayoría del pueblo, de los obreros y
campesinos.” Es, en otras palabras, el uso de la fuerza de la gran mayoría de
la población sobre la minoría capitalista en sus intentonas de restaurar el
viejo régimen; justamente la negación de la explotación del hombre por el
hombre como centro motor de las fuerzas productivas, la inversión cualitativa
del ejercicio del poder. Aquí es donde el uso de la fuerza se convierte en la
conquista de la democracia.
Democracia es el Estado
que reconoce el principio de la subordinación de la minoría a la mayoría. Pero
no es el principio en sí, sino una forma de Estado lo que nos está
puntualizando Lenin. Bajo el capitalismo, es democracia para una minoría
insignificante, pero en el socialismo es la democracia para los pobres, para el
pueblo, y no es democracia para los ricos. “El Estado de este período (del
socialismo) debe ser inevitablemente un Estado democrático de manera nueva
(para los proletarios y los desposeídos en general) y dictatorial de manera
nueva (contra la burguesía).”
La primera afirmación, un
Estado democrático de manera nueva en el socialismo, encuentra su explicación
en que es por vez primera la democracia para la gran mayoría de la población.
¿Bajo qué características? Eso lo veremos más adelante. Pero la nueva manera en
que se ejerce la dictadura contra la burguesía (es decir, la fuerza del
proletariado y los desposeídos en general organizados como clase dominante),
Lenin la define como “una serie de restricciones impuestas a la libertad de los
opresores, de los explotadores, de los capitalistas”, vencer su resistencia por
la fuerza, someter a sus adversarios, como planteara Engels. Es la negación de
la libertad y la democracia a la burguesía en sus intentos por revitalizar la
esclavitud asalariada. Quien abogue, en aras de estar en desacuerdo con el
concepto de dictadura del proletariado, por darle a la burguesía estos derechos
estará, pues, trabajando a favor de la esclavitud asalariada misma.
Porque la dictadura del
proletariado no es la vulgar apreciación de su asociación como régimen militar
opresivo contra la población, sino una forma de Estado democrático de manera
nueva. Así como las distintas formas de Estado que ha construido la
burguesía, incluyendo las más democráticas, son en última instancia,
necesariamente, una dictadura de la burguesía, de la misma manera, a más de 130
años de la Comuna
de París, las diversas formas de Estado que han aparecido bajo el socialismo
tienen como esencia, necesariamente, una: la dictadura del proletariado y de
los desposeídos en general contra la burguesía.
2. La nueva manera del Estado democrático en el socialismo
La expropiación de los
medios de producción de manos de la burguesía para convertirse en propiedad
social a cargo del Estado es la primera característica fundamental de la
democracia socialista porque la eliminación de los mismos como propiedad
privada comienza a romper las bases de la esclavitud asalariada.
La segunda característica
dimana de la organización del proletariado y los desposeídos como clase
dominante. Decir esto significa que son ellos los que tienen que encargarse del
ejercicio del poder político y militar, y cuanto más intervengan en la
ejecución de las funciones propias del poder del Estado, tanto más democrático
será el carácter de dicho Estado.
Pero llevar la gestión y
la determinación de todos los asuntos de la sociedad a manos de la gran mayoría
de la población implica una nueva fisonomía del Estado bajo el socialismo. Ante
todo, la supresión de todos los gastos de representación (salario de un obrero)
y de todos los privilegios de los funcionarios, como resumiera Marx en La Guerra Civil
en Francia. Además, llevar el control, la inspección y la contabilidad de
las funciones de gobierno a los niveles mayores de simplificación.
Tercero: la
transformación del parlamentarismo en una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa
al mismo tiempo.
Cuarto, la
representatividad de todos los órganos del Estado y de conducción de la
sociedad, aunados al derecho del pueblo a remover a sus integrantes en
cualquier momento.
Quinta. La defensa del socialismo con el
proletariado y los desposeídos armados
3. Principios rectores en el socialismo
Estos cinco aspectos que
tipifican la democracia de nuevo tipo bajo el socialismo son a su vez los
principios elementales bajo los cuales se debe regir cualquier forma de Estado
en este período. Pero no son los únicos. Habrá que agregar aquellos que tienen
que ver con la manera como se genera y distribuye la riqueza. En este sentido,
los fundadores del socialismo científico establecen que el Estado debe velar
por la igualdad del trabajo y por la igualdad en la distribución de los
productos. Debe a su vez concentrar bajo un solo mando los órganos rectores del
funcionamiento económico, como el banco central, la planificación, etc.
Pero además, debe jugar
un papel determinante en la administración del excedente generado, estableciendo
un fondo social para: a) reserva, b) el
incremento de la producción y la reproducción, c) artículos de consumo, d)
gastos de administración y los servicios públicos (escuelas, hospitales,
asilos, etc.)[5]
Estas son, por
consiguiente, las características fundamentales de la democracia socialista y
de lo que se entiende por dictadura del proletariado. El debate en torno a este
último aspecto no debiera ser en torno al concepto, sino sobre su contenido,
pues sería más saludable y estamos seguros que así encontraríamos mayores
coincidencias.
Por otra parte, la
síntesis arriba expuesta sobre la democracia socialista y la dictadura del proletariado
constituye un esfuerzo por rescatar las ideas esenciales de los fundadores del
comunismo científico pero también cubre el objetivo de ser una guía para la
acción, por lo que el análisis de toda forma de socialismo deberá partir de
estos elementos fundamentales.
4. El socialismo actual
a) Vietnam
Tras aplastar
la invasión norteamericana y proclamar la unificación de su territorio bajo la
República Socialista de Vietnam en 1976, el país quedó devastado. Atravesó diez
años de estancamiento y fuertes dificultades: flujo masivo de refugiados,
guerra contra el régimen genocida de Pol Pot, la disputa en la frontera norte,
el aislamiento y el embargo impuesto por los EUA y los países imperialistas
europeos, además de los desastres naturales y los errores cometidos en la
conducción de la economía y la sociedad por parte del Partido Comunista. A
partir de 1986 el Partido cambia de orientación con lo que denomina la política
Doi Moi (proceso de renovación), consistente en su inserción gradual a la
globalización y la regionalización. De una economía centralmente planificada
fuertemente basada en las importaciones pasó a la construcción gradual de una
economía de mercado, la exportación de mercancías, el acceso de inversión extranjera
directa, la transformación del sistema político de centralizado a
regionalizado, todo esto bajo la
conducción del Partido Comunista y el Estado. Hacia 1996 ya había desarrollado
la diversificación y multilateralización de sus relaciones económicas hasta
alcanzar relaciones con 164 países, relaciones comerciales con 100 de ellos y
atrayendo inversión externa con más de 50 países y territorios, dando por
resultado un mejoramiento sustancial de los niveles de vida de la población y
un proceso gradual de transformación de su economía hacia la industrialización
y modernización a ser completado en el año 2020, en medio de altas tasas de
crecimiento (en promedio el 8%) alcanzadas hasta el momento.
Cuadro 1. Vietnam. Estructura de la economía
(% del PIB)
SECTOR
|
1990
|
1999
|
2000
|
AGRICULTURA
|
37.5
|
25.4
|
24.3
|
INDUSTRIA
|
22.7
|
34.5
|
36.6
|
SERVICIOS
|
39.9
|
40.1
|
39.1
|
Fuente: Embajada de Vietnam en México, Sección
Economía[6]
Es parte de
la Asociación de países del sudeste asiático (ASEAN), de la OMC y del Foro de cooperación
económica de Asia-Pacífico; mantiene un acuerdo de Cooperación y Comercio con
la Unión Europea y hacia 1995 normalizó sus relaciones diplomáticas con Estados
Unidos.
Desde
entonces emergió bajo cuidado del Partido Comunista de Vietnam (PCVN) y del Estado, un nuevo mosaico en la estructura
económica del país: propiedad estatal, capitalismo de estado, propiedad
colectiva y privada, “… en la cual el sector económico no estatal suma el 60%
del PIB. Se les concesionó el uso de la tierra a diferentes sectores
económicos, así como derechos para importar y exportar. Sin embargo, al sector
económico de propiedad estatal se le ha dado una atención adecuada de modo que
pueda jugar el rol principal.”[7]
Vietnam también padeció
los estragos de la caída de la URSS y del socialismo europeo. Acosado por las
principales potencias imperialistas tras la victoria del pueblo vietnamita y
obligado a orientar su economía hacia el estrecho marco de las relaciones entre
el campo socialista, tuvo que dar un viraje importante para no sucumbir. A
diferencia de la posición geopolítica adversa que tiene Cuba frente al
imperialismo norteamericano, Vietnam tuvo la posibilidad de integrarse a uno de
los bloques regionales más dinámicos: el de la Cuenca del Pacífico, aunque haya
tenido que dar ciertas concesiones al capital.
Por la información
consultada, podemos percibir que existen formas de propiedad sobre los medios
de producción que no son de carácter social, tales como la privada y la IED,
como lo reconocen en sus materiales, aunque acotan que el 40% de la estructura
económica estatal es el más dinámico. Esto constituye una clara fotografía de
una economía en transición hacia la progresiva transformación de los medios de
producción en propiedad social, sin quedar fuera de la órbita del desarrollo
regional más dinámico de las fuerzas productivas.
Por lo que se puede ver
en sus reportes, el socialismo vietnamita ha destinado grandes porciones del
excedente producido hacia el mejoramiento sustancial de las condiciones de vida
de la población, la capacitación productiva y la acumulación en el sector de
medios de producción. De todo el bloque de ASEAN, la economía vietnamita es una
de las más dinámicas en cuanto a su crecimiento, pero sobre todo en cuanto a su
industrialización. Por su historia y la información que nos llega, no existe
una capa burocrática y con privilegios alojada en los órganos de conducción de
la economía y la sociedad. Desprendemos por el proceso económico que está
llevando, que optimiza el uso de los excedentes y que hay una férrea conducción
del Partido Comunista que goza de un amplio consenso entre las masas
trabajadoras.
Faltaría una
investigación más a detalle para conocer la forma específica en que los
restantes fundamentos de la democracia socialista y de la progresiva
expropiación de los capitalistas se está llevando a cabo en Vietnam, pero lo
que es indudable, es que a pesar de las modalidades en la estructura económica
vigente, la nación vietnamita se rige bajo las enseñanzas de Marx y Engels sobre
la transición al comunismo.
b)
Cuba
Por la cercanía
geopolítica y los lazos históricos, culturales y políticos que nos hermanan, la
información sobre Cuba es en todos los órdenes es mayor a la de cualquier país
socialista. No hay duda, salvo contadas excepciones, de este su carácter. La polémica
se centra más bien en torno a las formas específicas en que se ejerce la
democracia socialista y la dictadura del proletariado. Pasemos, pues a esto, en
forma muy sucinta, dado el objetivo de este material.
El dato más usual, aunque
no más exacto, pero útil para nuestros fines, del PIB de la economía cubana, se
puede ver en el Cuadro No. 2. A
través de él podemos apreciar las grandes dificultades del período especial,
así como la gradual recuperación en los últimos años.
Cuadro 2. CUBA.
Producto Interno Bruto
|
||
(Miles de millones de pesos a precios corrientes)
|
||
AÑO
|
PIB
|
% de Aumento
|
1985
|
19.144,60
|
|
1989
|
19.229,90
|
0,45
|
1990
|
19.644,80
|
2,16
|
1991
|
16.248,10
|
-17,29
|
1992
|
14.904,60
|
-8,27
|
1993
|
15.094,50
|
1,27
|
1994
|
19.198,30
|
27,19
|
1995
|
21.737,10
|
13,22
|
1996
|
22.814,70
|
4,96
|
1997
|
22.951,80
|
0,60
|
1998
|
23.900,80
|
4,13
|
1999
|
25.503,60
|
6,71
|
2000
|
26.634,70
|
4,44
|
2001
|
27.273,70
|
2,40
|
Fuente:
Elaborado con base en datos de: Silvia Martínez Puentes. Cuba, más allá de
los sueños. Sección Cuba en imágenes y cifras. Ed. José Martí. La Habana,
2003.
Pero, asociando esta
información con la del Cuadro No. 3, nos ayuda a entender la manera en que
parte del excedente es destinado para beneficio de la población trabajadora
cubana, a eso que Marx denominaba el fondo de reserva. Al respecto, no hay
comparación con ningún país capitalista, por muy desarrollado que éste sea.
Destinar entre el 30 y el 35% del producto interno bruto a los servicios
públicos, a la ciencia y la tecnología, entre otros, es un hecho sin precedente.
Incluso, cabe resaltar que el Estado socialista cubano destina parte de este
fondo social para subsidiar las diferencias de precios, cuestión que sólo puede
suceder en economías no regidas por la lógica del capital.
Cuadro 3. GASTOS DEL PRESUPUESTO (1998-2001)
|
||||||||
(Indicadores seleccionados, mmp)
|
||||||||
GASTOS
|
1998
|
% DEL PIB
|
1999
|
% DEL PIB
|
2000
|
% DEL PIB
|
2001
|
% DEL PIB
|
EDUCACION
|
1509,7
|
6,32
|
1829,6
|
7,17
|
2094,6
|
7,86
|
2368,6
|
8,68
|
SALUD PUBLICA
|
1344,9
|
5,63
|
1553,1
|
6,09
|
1683,8
|
6,32
|
1796,6
|
6,59
|
SEGURIDAD SOCIAL
|
1705,1
|
7,13
|
1785,7
|
7,00
|
1785,6
|
6,70
|
1870,3
|
6,86
|
VIVIENDA Y SERV. COMUNALES
|
565,5
|
2,37
|
684,3
|
2,68
|
763
|
2,86
|
827,2
|
3,03
|
CULTURA Y ARTE
|
168,8
|
0,71
|
191,1
|
0,75
|
233,8
|
0,88
|
310,7
|
1,14
|
DEPORTES
|
125,9
|
0,53
|
140,7
|
0,55
|
158
|
0,59
|
163,4
|
0,60
|
ASISTENCIA SOCIAL
|
145,4
|
0,61
|
157,6
|
0,62
|
178,8
|
0,67
|
215,2
|
0,79
|
CIENCIA Y TECNOLOGIA
|
104,1
|
0,44
|
128,1
|
0,50
|
154,3
|
0,58
|
163,6
|
0,60
|
SUBSIDIO DIFER. DE PRECIOS
|
1352
|
5,66
|
1781,2
|
6,98
|
2218,9
|
8,33
|
1900,2
|
6,97
|
SUMA
|
7.021,40
|
29,38
|
8.251,40
|
32,35
|
9.270,80
|
34,81
|
9.615,80
|
35,26
|
PIB
|
23.900,80
|
25.503,60
|
26.634,70
|
27.273,70
|
Fuente: Elaborado
con base en datos de: Silvia Martínez Puentes. Cuba, más allá de los sueños.
Sección Cuba en imágenes y cifras. Ed. José Martí. La Habana, 2003
Por otra parte, en esta
nación existe una gran incorporación de los obreros y en general de todos los
trabajadores a los órganos del Estado y a las demás instituciones sociales y
económicas existentes. Ejemplo de ello es el grado de participación de la mujer
cubana: constituyen el 33.5% del total de dirigentes, el 27.6% de las diputadas,
el 66.4% de los técnicos y profesionistas, el 62.9% de la matrícula
universitaria y el 62.6% de las graduadas en educación superior.
Sabemos, además, que una
de las razones por las cuales el imperialismo yankee no ha invadido Cuba es por
la existencia de los Comités de Defensa de la Revolución, que son los órganos a
través de los cuales el proletariado y las capas desposeídas se mantienen
armados. Y por lo que se refiere al carácter de los medios de producción,
también es sabido que la gran mayoría de éstos se encuentran bajo la forma de
propiedad social. La excepción es la
IED en varias actividades, aunque casi la totalidad de ésta
en sociedad y bajo la rectoría del Estado.
Finalmente, al socialismo
cubano desde la izquierda se le ha criticado su actitud respecto a la
democracia y los derechos humanos. Podemos afirmar respecto a estos últimos,
que no hay nación capitalista que iguale a los cubanos en el respeto de los
mismos. A veces nos dejamos seducir por la ofensiva imperialista que propaga a
través de los medios, por la mentira y la calumnia. En esto todos tenemos mucho
que aprender del socialismo cubano. Y respecto al ejercicio de la democracia
socialista en este país, a nuestro juicio, criticar a Fidel de dictador o en el
mejor de los casos, de que no debiera haber permanecido tanto tiempo al frente,
es olvidar el abc del nuevo carácter de la democracia socialista, olvidar que
Fidel es una de las grandes figuras revolucionarias y profundamente humanistas
que ha producido la historia, olvidar que si permanece ahí, es por el amplio
consenso y respaldo del pueblo cubano y del movimiento revolucionario mundial.
La democracia socialista
cubana no es infalible. Descuidó el desarrollo de las fuerzas productivas
cuando tenía el respaldo de la URSS; no mostró a los ojos del mundo con
antelación la calaña de los títeres del imperialismo cuando los fusiló, para no
dar pretexto a los deslindes de quienes conocen apenas superficialmente este
proceso transformador. podemos y debemos señalar los lados flacos del socialismo,
cualquiera que sea la forma en que éste se exprese. Pero lo que jamás debemos
olvidar es que para criticar hay que hacerlo con fundamento, sin juicios a la
ligera o con información superficial y segundo, que en estos tiempos de locura
belicista que caracteriza a la actual política hegemonista del imperialismo
norteamericano, la mira está puesta en su antítesis más próxima: justamente el
socialismo cubano y que por ello no se debe tratar a aquél “con la suavidad de
una flor.”
c) La República
Popular China
La opinión que se viene
haciendo mayoritaria en la izquierda mexicana, es que en la República Popular
China (RPCh) está ocurriendo una regresión hacia el capitalismo. Sin embargo,
la izquierda que más cerca ha estado de esta nación y que conoce más a detalle
su proceso evolutivo no coincide con esta apreciación o al menos la pone en
duda. Mucho menos los comunistas chinos comparten dicha opinión.
La RPCh tiene de común
con los dos procesos socialistas anteriores, que incorpora a la vanguardia de
los obreros, los desposeídos y las clases oprimidas en general a los órganos
del Estado y de la conducción de la economía y la sociedad a través de las
Asambleas Populares, a título de ejemplo. Incluso, a diferencia de aquéllos,
coexisten con el Partido Comunista Chino 460 diputados de partidos democráticos
y demócratas sin filiación partidista en la Asamblea Popular
Nacional, que equivalen al 13.44% del total. (Ver Cuadro 4).
Cuadro 4. Composición de los diputados
de la IX Asamblea
Popular Nacional (1998-2003) de la
Rep. Pop. China
SECTORES
|
No. DE DIPUTADOS
|
%
|
CUADROS DIRIGENTES
|
988
|
33.16
|
INTELECTUALES
|
628
|
21.07
|
OBREROS Y CAMPESINOS
|
563
|
18.89
|
PARTIDOS DEMOCRATICOS Y DEMÓCRATAS SIN FILIACIÓN PARTIDARIA
|
460
|
13.44
|
REPRESENTANTES DEL EJERCITO POPULAR DE LIBERACION
|
268
|
8.99
|
CHINOS DE ULTRAMAR
|
37
|
1.24
|
REGION DE HONG KONG
|
35
|
1.21
|
DE ELLOS, SON MUJERES
|
650
|
21.81
|
DE ELLOS, SON REPRESENTANTES DE MINORÍAS ÉTNICAS
|
428
|
14.36
|
Fuente: Embajada de la República Popular
China en México. www.embajadachina.org,mx/esp/c4937.html
ABC de China
Respecto al carácter de
los medios de producción, el Cuadro 5 nos brinda una puntual información:
existen tres tipos de economía: la estatal y otras, la colectiva y la
individual, donde la primera es la más importante y la más dinámica en materia
de inversión en activos fijos. La primera tiene un fuerte peso, pues representa
el 71.4% del total de dicha inversión.
Cuadro 5. China. Inversión en activos fijos
(100 millones de yuanes)
CONCEPTO
|
%
|
|
INVERSION DE TODA
|
32,619
|
100
|
ECONOMIA ESTATAL Y OTRAS
|
23,284
|
71.38
|
ECONOMIA COLECTIVA
|
4,739
|
14.53
|
ECONOMIA INDIVIDUAL
|
4,596
|
14.09
|
Fuente: China. Hechos y cifras 2001 www.china.org.cn/xi-internet/jj/htm/p45.htm
Generalidades de la Inversión
en Activos Fijos
Sin embargo, cabe
recordar que en la actualidad China es el mercado más grande del mundo; cuenta
con una gran capacidad de asimilación e imitación de cualquier tipo de
tecnologías de punta y desde hace años ha abierto las puertas a la inversión
extranjera en prácticamente todas las ramas económicas, aunque bajo una fuerte
regulación estatal, lo cual se refleja en la estructura del intercambio
comercial. Para el año 2000, el volumen global de las exportaciones e importaciones
fue de 474.3 miles
de millones de dólares. “Entre las exportaciones, las de las empresas de
propiedad estatal fueron de 116,500 millones de dólares, con un aumento del
18.2%; las de las empresas con inversión foránea fueron de 119,400 millones de
dólares…”[8]
Esto revela una fuerte
penetración del capital en la apropiación de los segmentos más dinámicos de la
economía, aunque con fuertes regulaciones y asociados con el Estado en muchos
casos. Por ello, autores como Sergio de la Peña concluían que “…la disyuntiva entre
capitalismo y socialismo está en la vida cotidiana… se dice que las reformas
económicas son para construir un socialismo redefinido según el mundo actual y
las condiciones de China con una combinación de planificación y mercado. En los
hechos, prevalece la eficiencia a costa de la igualdad. Lo cierto es que, sea
el resultado un nuevo socialismo o un capitalismo salvaje, será diferente a
cualquier otra experiencia en el mundo, y ciertamente lo afectará.”
De tener razón el autor,
la formación económico-social china se encuentra en un proceso de transición y
de definición; es bastante cuidadoso en no afirmar que ha involucionado hacia
el capitalismo y por el contrario nos propone el análisis desde un ángulo
distinto. Por ello, nuevamente se impone la necesidad de estudiar con mayor detalle
las condiciones de la sociedad china.
Miguel Ángel Lara Sánchez
CULTURA, TRABAJO Y DEMOCRACIA, A.C.
11 de agosto de 2004
[1] Conferencia pronunciada en
agosto de 2004 en el Coloquio sobre el
socialismo, organizado por la Alianza Socialista en la Ciudad de México.
[2] Marx, Carlos. Carta a Joseph Weydemeyer, en: Obras Escogidas.
Ed. Progreso, Moscú. 1976
[3] Marx, Carlos y Engels,
Federico. Manifiesto del Partido Comunista, en Obras Escogidas. Ed. Progreso, Moscú, 1976
[4] Lenin, V. I. El Estado y
la Revolución, en Obras Escogidas.
Ed. Progreso, Moscú. 1978
[5] Marx, Carlos. Crítica al
Programa de Gotha, en Obras Escogidas.
Ed. Progreso, Moscú
[6] http://www.vietnamembassy-mexico.org [Consultado en junio de 2004].
[7]
Embajada de Vietnam en México. Sobre Vietnam, sección Economía. http://www.vietnamembassy-mexico.org
[Consultado en junio de 2004].
[8] República Popular China. China. Hechos y cifras 2001 www.china.org.cn/xi-internet/jj/htm/p45. [consultado
en junio de 2004]
No hay comentarios:
Publicar un comentario